"
Modulo 1: nutrición aplicada.
- Conceptos dietéticos: la alimentación.
- El alimento.
- Los nutrientes.
- La nutrición.
- La dietética. Vitaminas y pro-vitaminas.
- Las carencias vitamínicas y como evitarlas.
- Causas de pérdida de vitaminas y otros nutrientes vitales en el organismo.
- La acidez: causas y consecuencias.
- Las distintas formas de alimentación.
- Los diferentes modos de alimentación alternativa.
- La fisiología humana.
- Estudio del aparato digestivo.
- La energía en el organismo.
- El metabolismo.
- La fotosíntesis.
- Los macronutrientes.
- Las fibras en la alimentación humana.
- Introducción sobre los age ácidos grasos esenciales.
- Sistema humoral.
- Las hormonas humanas.
- Nutrición aplicada a las patologías.
- Metabolismo y nutrición.
- Estudio de las diferentes patologías metabólicas y su relación con la nutrición: fatiga física, triglicéridos elevados, diabetes, gota, hipoglucemia. Etc.
- Los alimentos para el metabolismo.
- Nutrición y el aparato reproductor.
- El aparato genital femenino.
- El aparato genital masculino.
- El aparato reproductor y la nutrición.
- Patologías ginecológicas y alimentación: dismenorrea, mastopatia fibroquistica, impotencia sexual, hipertrofia de la próstata.
- Alimentos y salud reproductora.
- El aparato locomotor.
- Nutrición y aparato locomotor: artritis reumatoide, osteoporosis, artrosis, raquitismo y osteomalacia, síndrome del túnel carpiano, calambres musculares. Alimentos para el sistema osteoarticular.
- Nutrición para el sistema nervioso.
- El sistema nervioso y sus patologías.
- La nutrición aplicada en patologías del sistema nervioso: insomnio, nerviosismo, hiperactividad y agresividad, anorexia nerviosa, depresión, epilepsia, enfermedad de parkinson, esclerosis múltiple. , enfermedad de alzheimer, esquizofrenia.
- Nutrición aplicada y sistema nervioso.
- Nutrición para el aparato urinario.
- Patologías renales y nutrición aplicada: orina escasa, litiasis renal, nefrosis, insuficiencia renal.
- Nutrición aplicada al aparato urinario.
Modulo 2: nutrición ortomolecular.
- La nutrición ortomolecular ¿qué es? y campos de aplicación.
- Importancia de las vitaminas.
- Definición y funciones de las vitaminas. Como evitar la deficiencia de vitaminas.
- Avitaminosis, hipervitaminosis e hipovitaminosis.
- Estudio de las vitaminas: vitamina a, vitamina c, vitamina d, vitamina e, vitamina k, vitamina b1 (tiamina), vitamina b2 (riboflavina), vitamina b3 (niacina), vitamina b5 (ácido pantoténico), vitamina b6 (piridoxina), vitamina b7 (colina), vitamina b8 (biotina), vitamina b9 (ácido fólico), vitamina b10 (p. A. B. A) vitamina b12 (cianocobalamina).
- Nivel de información de cada vitamina: historia de su descubrimiento,
- características físicos-químicas, funciones biológicas, metabolización, fuentes alimentarías, síntomas carenciales o de deficiencia, aplicaciones médicas, toxicidad, necesidades fisiológicas, casos donde aumentar las necesidades, factores inhibidores, sinergias.
- Minerales y oligo-elementos: azufre, aluminio, calcio, magnesio, fosforo, cobre, cobalto, cromo, flúor, fósforo, germanio, hierro, yodo, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, potasio, selenio, silícea, sodio, zinc.
- Nivel de información de cada mineral: características físico-químicas, funciones biológicas, fuentes alimentarías, metabolismo, absorción, factores que dificultan la absorción, aplicaciones terapéuticas, síntomas carenciales, necesidades diarias, toxicidad, sinergias.
- Necesidades diarias.
- La relación ortomolecular sodio-potasio. Coenzima q-10 / ubiquinona. Fosfatidilserina: potenciador de la memoria.
- L-triptófano y 5-hidroxitriptófano (5-htp).
- Los aminoácidos y la salud humana: arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina, alanina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, ornitina, prolina, serina, taurina, tirosina.
- Nivel de información de cada amino acido: síntomas de deficiencia, funciones y propiedades, aplicaciones médicas, fuentes de arginina en la alimentación, interacciones.
- Los pigmentos vegetales: flavonoides (antocianidinas, catequinas, flavanonas, flavanos, flavonas, flavonoles, hesperidina (principalmente en la cáscara de los cítricos), isoflavonas, rutina, quercitina, genisteina.
- Carotinoides.
- Carotenos.
- Sulforafano.
- Licopenos.
- Curcumina.
- Fitoestrógenos.
- Gingerol.
- Quercitina y limoneno.
- Linaza: propiedades de la linaza.
Estudios de las sustancias o plantas siguientes:
- aceite de onagra.
- Arcilla verde.
- Arroz de levadura roja.
- Astrágalo.
- Bardana.
- Bromelina.
- Cartílago de tiburón.
- Cola de caballo.
- Creatina.
- Dhea.
- Diente de león.
- Equinácea.
- Espirulina.
- Ginkgo biloba.
- Ginseng.
- Hongo maitake.
- Jengibre.
- Lacto baccilus.
- Licopeno.
- Lúpulo.
- Malvavisco.
- Manzanilla.
- Melatonina. ñame silvestre.
- Omega 3 del pescado.
- Propolis.
- Psyllium.
- Pygeum africanum.
- Sello de oro.
- Té verde. Sauco.
Modulo 3: fitoterapia.
Principios activos de las plantas. Propiedades atribuidas a las diferentes plantas. Estudio de más de 50 plantas medicinales.
"