Requisitos: Cumplir uno de los siguientes requisitos:- Ser mayor de 18 años, Estar en posesión del título de Bachiller o declarado equivalente, de titulación de Técnico Superior de Formación Profesional, o ser mayor de 25 años con al menos 1 año de e...
La comunicación hoy en día pasa por dos ejes fundamentales: el cara a cara presencial y la dimensión digital que todo lo envuelve. No hay otra conquista tan asequible para todos como el arte de hablar medianamente bien y que depare al hombre tanto porvenir y respeto. La forma de nuestros mensajes es la clave para llegar a nuestro auditorio, sea presencial o digital. Y esto depende de uno mismo: de la pericia y el esfuerzo para descubrir con objetividad cuáles son mis virtudes y mis defectos y sobre todo mi virtud y mi defecto dominante; además, de dominar algunas herramientas digitales que apoyarán nuestra locución. Por tanto, el objetivo del curso es dotar al alumno de las herramientas básicas para mejorar tanto su «puesta en escena» frente al auditorio como sus capacidades para llegar de la manera más eficaz y persuasiva posible, haciendo especial hincapié en la locución (voz y prosodia) y en la comunicación no verbal (mirada y kinésica). Precisamente, de comunicación no verbal, se tocarán otros aspectos exógenos que ayudan de manera definitiva a mejorar nuestra puesta en escena, desde la correcta posición hasta el vestuario más adecuado. La materia será eminentemente práctica, mediante diversos vídeos y cuestionarios autoevaluables para que cada uno evalúe su ‘yo comunicador’ actual y corrija aquellos aspectos en los que es más vulnerable frente a un auditorio. Se darán claves para lograr una comunicación más eficaz y contundente, prestando especial atención al manejo de la voz, la mirada y la forma de utilizar nuestro cuerpo para apoyar nuestros mensajes con algunos ejemplos.
Objetivos: Hacer consciente al alumno de las herramientas comunicativas que posee y, de esta manera, que identifique sus errores y sus virtudes comunicativas. Dar a conocer la triple dimensión del lenguaje y su importancia; aprender a manejar nuestra voz: paralenguaje y prosodia; y aprender a tirar el anzuelo de la mirada y recogerlo con el cuerpo: mirada y kinésica. Ofrecer ejercicios prácticos que hagan que el alumno incremente su propio control comunicativo.
A quién va dirigido: Gestores culturales, profesionales de los gabinetes de prensa, estudiantes de periodismo o carreras relacionadas con la educación, bibliotecarios y todas aquellas personas que organicen de manera indirecta actividades culturales en sus puestos de trabajo (profesores, secretarios/as de dirección, etc.).
Duración: 4 semanas
Módulo 1. Introducción
1.1. Una obviedad
1.2. Una asignatura pendiente
1.3. Una necesidad, un deseo
1.4. Una buena noticia
1.5. Una cuestión de empeño
1.6. Una (id)entidad comunicativa
1.7. Una clave
1.8. Para la reflexión
Módulo 2. Qué me pasa doctor
2.1. Primeras reflexiones: mis síntomas
2.2. Me tiemblan las piernas
2.2.1. Mieditis: una gran pandemia
2.2.2. Cómo se manifiesta el miedo
2.2.3. Lo fisiológico: sobredosis de adrenalina
2.2.4. Lo cognitivo: modificación de pensamiento
2.2.4.1. Técnicas para modificar pensamientos
2.2.5. Lo conductual: entrenamiento
2.3. Pequeños trucos para mitigar el miedo
Módulo 3. Dos pilares
3.1. Mi discurso es importante
3.2. Mis oyentes lo hacen importante
3.2.1. Cerebro en marcha
3.2.2. Sentimiento en marcha
3.3. Para la reflexión
Módulo 4. Manos a la obra
4.1. Dos preguntas clave
4.1.1. ¿Tengo algo que decir?
4.1.2. ¿Hay alguien que quiera escucharme?
4.2. La casa por los cimientos: preparándome…
4.2.1. Cuál es mi objetivo
4.2.2. Quién es mi público
4.2.3. Cómo nutro mi contenido
4.2.4. Cómo articulo mi estructura
4.3. Grandes esperanzas
4.3.1. ¿Qué discurso hago?
4.4. Para la reflexión
Módulo 5. Vamos por partes
5.1. Un buen inicio
5.1.1. Captar la atención
5.2. Un buen núcleo
5.2.1. No sin mis argumentos
5.2.2. Cómo argumentar con éxito en público
5.3. Un buen final
5.4. Algunos ejemplos
Módulo 6. A escena (I): Mi lenguaje
6.1. Triple dimensión del discurso
6.2. Lo que decimos: el lenguaje
6.2.1. Diferencias entre lenguaje hablado y escrito
6.2.2. Las tres ces
6.2.3. Corrección: vocabulario amplio
6.2.4. Claridad: estilo fluido
6.2.5. Concisión: por la boca muere el pez
6.3. Para la reflexión
Módulo 7. A escena (II): Mi voz
7.1. Consideraciones previas
7.1.1. La voz se ve
7.1.2. Qué es usar bien la voz
7.1.3. Aspectos generales de la voz
7.1.4. Lesiones de la voz
7.1.5. Pautas para evitar lesiones: higiene vocal
7.2. Mi voz, ¿puede mejorar?
7.2.1. Desarrollando la voz
7.2.2. Relajación y respiración
7.2.3. Musculación y palabra
7.3. Comunicando con la voz
7.3.1. Voz e intención
7.3.2. Prosodia
7.3.3. Errores más habituales
7.4. Ejercitando la voz
7.4.1. Ejercicios de relajación
7.4.2. Ejercicios de respiración
7.4.3. Ejercicios logocinéticos
7.4.4. Ejercicios de vocalización
7.4.5. Ejercicios de articulación
7.4.6. Ejercicios de intención
Módulo 8. A escena (III): Mi cuerpo
8.1. Mi cuerpo habla
8.1.1. La importancia de los mensajes no verbales
8.1.2. Funciones y usos generales de la cnv
8.1.2.1. Funciones de la cnv cuando acompaña al habla
8.2. Aproximaciones a la cnv
8.2.1. Las categorías no verbales
8.2.2. El uso del espacio
8.2.3. La orientación del cuerpo
8.2.3.1. Los indicadores ¡ojo a los pies!
8.2.4. Las formas de andar
8.2.5. El valor de la mirada
8.2.5.1. Comportamiento de la mirada
8.2.6. ¿El hábito hace al monje?
8.2.7. La sonrisa
8.2.8. Sobre algunos gestos habituales
8.2.8.1. Gestos con las palmas
8.2.8.2. Gestos con las manos
8.2.8.3. El apretón de manos
8.2.8.4. Gestos con el pulgar
8.2.8.5. Las manos en la cara
8.2.8.6. Gestos con mejilla y mentón
8.2.8.7. Los brazos como protección
8.2.8.8. El cruce parcial de brazos
8.2.8.9. Cruce de brazos disimulado
8.2.8.10. Piernas como defensa
8.2.8.11. Recogiendo pelusillas imaginarias
8.2.8.12. Gestos con la cabeza
8.2.8.13. Gestos de alerta o agresión
8.2.8.14. Actitud de salida
8.2.8.15. Gestos de coquetería
8.2.8.16. Cigarrillos y gafas
8.3. La hora de la verdad
8.3.1. Qué nos suele suceder: el baile de san vito
8.3.2. En busca del dorado
8.3.2.1. Ser conscientes
8.3.3. Vamos al lío
8.3.3.1. En casa, antes de llegar al lugar de los hechos
8.3.3.2. En el espacio, antes de que llegue el público
8.3.3.3. En el espacio, cuando llega el público
8.3.3.4. Al escenario
8.3.3.5. Durante el discurso
8.3.3.6. Despedida y cierre
8.4. Algunos enlaces interesantes
ver temario completo
|
Requisitos: Cumplir uno de los siguientes requisitos:- Ser mayor de 18 años, Estar en posesión del título de Bachiller o declarado equivalente, de titulación de Técnico Superior de Formación ...
Objetivos: Una vez completada su formación, el alumno conocerá los distintos estilos de liderazgo y podrá: Gestionar correctamente los equipos de trabajo en calidad de líder Comunicarse ...
Objetivos: El programa está dirigido a todas aquellas personas que deseen formarse como coach ejecutivo e iniciarse en el ejercicio de la profesión. Directivos, gestores, empresarios y profesionales ...
Curso de Team Building. Gestión de Liderazgo de grupos de trabajo orientados a objetivos a distancia con una carga lectiva de 250 horas.Te enviamos a el material didáctico totalmente actualizado a ...
Objetivos: Con este curso se profundizará en el estudio del coaching personal, entrando a conocer más a fondo en qué consiste , las herramientas básicas o las herramientas del tótem. Requisitos: No ...
1. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS 1.1. Organización de un equipo de ventas 1.2. Especialización dentro de los departamentos de ventas 1.3. Otras alternativas ...
MÓDULO 1: Negociación Colectiva TEMA 1. Representantes Legales de los Empleados Públicos en la Administración Pública Órganos de Representación ...
" MÓDULO I. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN Tema 1. El proceso de la comunicación - Características de la comunicación - El proceso de la comunicación - ...
Tema 1. La comunicación interna en la empresa. 1.1. Introducción 1.2. Concepto de comunicación 1.3. La comunicación empresarial 1.4. El plan de comunicación ...