Objetivos: Objetivos generales Adquirir los conocimientos necesarios para actuar como soporte y apoyo a la toma de decisiones de los alumnos en cuanto a su vocación y su orientación vocacional Actuar de manera ajustada en los diferentes contextos personales del alumnado Conocer las estrategias de orientación más eficaces y útiles Objetivos específicos Definir las prioridades que tiene el estudiante y de la misma forma se hará más sencillo saber qué quiere Identificar por qué quiere ese camino y esa vocación Planificar las posibles salidas del campo profesional
A quién va dirigido: El programa en Toma de Decisiones en Orientación Profesional está orientado a facilitar la actuación del profesional dedicado a trabajar con adolescentes y/o a orientarlos en su futuro profesional.
Duración: 6 semanas
Módulo 1. La toma de decisiones I: quién es para saber qué quiere
1.1. Teorías en la toma de decisiones. La no decisión.
1.1.1. Introducción.
1.1.2. Concepto de toma de decisiones.
1.1.3. Enfoques en la toma de decisiones.
1.1.4. Modelos explicativos de cómo se toman las decisiones.
1.1.5. Variables individuales en la toma de decisiones.
1.1.6. Como se aprende a tomar decisiones.
1.1.7. Cómo se enseña a tomar decisiones.
1.1.8. Programas para enseñar a tomar decisiones.
1.1.9. Tomar decisiones en grupo.
1.1.10. La no decisión.
1.2. Un modelo práctico para las decisiones profesionales: corazón, cabeza y pies.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Bases teóricas del modelo.
1.2.3. Corazón: ¿Quién es?.
1.2.4. Cabeza: ¿Qué ofrece el mundo y que quiere?.
1.2.5. Pies: Planificar el futuro.
1.2.6. Plan de desarrollo individual.
1.2.7. Implementación individual.
1.2.8. Implementación en grupo.
1.2.9. Integración en centros educativos.
1.2.10. Conclusiones.
1.3. La motivación y la decisión vocacional. Momento vital.
1.3.1. Introducción.
1.3.2. Enfoque conductual.
1.3.3. Enfoque social.
1.3.4. Enfoque cognoscitivo.
1.3.5. Enfoque humanista.
1.3.6. El punto de vista psicoanalítico en la elección vocacional.
1.3.7. La motivación en los adolescentes.
1.3.8. Variables sociales y familiares actuales.
1.3.9. Papel del orientador y tutor.
1.3.10. Recursos para motivar.
1.4. Aptitudes: Diagnóstico e integración en el modelo.
1.4.1. ¿Qué son las aptitudes?.
1.4.2. Aptitud verbal.
1.4.3. Aptitud numérica.
1.4.4. Aptitud espacial.
1.4.5. Aptitud mecánica.
1.4.6. Memoria.
1.4.7. Concentración.
1.4.8. Otras aptitudes.
1.4.9. Evaluación mediante test.
1.4.10. Autodiagnóstico de aptitudes.
1.4.11. Integración en el modelo C.C.P.
1.5. Inteligencias múltiples qué son y su correlación con profesiones.
1.5.1. Introducción.
1.5.2. ¿Qué son las inteligencias múltiples?.
1.5.3. Inteligencia viso-espacial.
1.5.4. Inteligencia linguística.
1.5.5. Inteligencia lógica matemática.
1.5.6. Inteligencia naturista.
1.5.7. Inteligencia musical.
1.5.8. Inteligencia corporal-kinestésica.
1.5.9. Inteligencia interpersonal.
1.5.10. Inteligencia intrapersonal.
1.5.11. Evaluación de inteligencias múltiples.
1.5.12. Integración en el modelo.C.C.P.
1.6. Personalidad asociada a perfiles profesionales.
1.6.1. Modelos de personalidad.
1.6.2. La personalidad en adolescentes.
1.6.3. El autoconcepto y la madurez vocacional.
1.6.4. Variables de personalidad relevantes en la elección vocacional.
1.6.5. El modelo de Holland.
1.6.6. Personalidad asociada a modalidades de bachillerato.
1.6.7. Personalidad asociada a profesiones.
1.6.8. Recursos para evaluación de personalidad.
1.6.9. Un caso práctico.
1.6.10. Integración en el modelo.C.C.P.
1.7. El Talento como diferenciación y oportunidad.
1.7.1. Introducción.
1.7.2. Concepto de Talento.
1.7.3. El desarrollo del talento.
1.7.4. El talento y el buen desempeño académico.
1.7.5. El talento y las altas capacidades.
1.7.6. El talento y las competencias profesionales.
1.7.7. Recursos para que descubran sus talentos.
1.7.8. Detección del talento.
1.7.9. Casos de adolescentes con talento.
1.7.10. Integración en el modelo.C.C.P.
1.8. Valores vocacionales. ¿Para qué quiere trabajar?.
1.8.1. Introducción.
1.8.2. Concepto de valores vocacionales.
1.8.3. Los valores y el actual entorno laboral.
1.8.4. Importancia para la elección.
1.8.5. Valores y familia.
1.8.6. Valores y género.
1.8.7. Clasificación ceres.
1.8.8. Valores asociados a profesiones.
1.8.9. Los valores como base para un camino de vida.
1.8.10. Integración en el modelo C.C.P.
1.9. Nivel de esfuerzo y hábitos de estudio.
1.9.1. Introducción.
1.9.2. Importancia del historial académico.
1.9.3. Modelos de recogida de información.
1.9.4. Los hábitos de estudio.
1.9.5. Evaluación y medidas correctoras de los hábitos de estudio.
1.9.6. Técnicas de estudio; enseñanza en aula.
1.9.7. Esfuerzo y rendimiento académico.
1.9.8. Fracaso escolar: variables relevantes.
1.9.9. La familia y el rendimiento escolar.
1.9.10. Integración en el modelo. C.C.P.
1.10. Recursos específicos para el autoconocimiento.
1.10.1. Programa Orión de la Universidad de Comillas.
1.10.2. Técnicas de las preguntas incompletas.
1.10.3. Dinámicas grupales e individuales de personalidad.
1.10.4. Dinámicas de los mentores: creencias limitantes.
1.10.5. Relajación sistemática y talento.
1.10.6. Dinámicas para descubrir lo valores profesionales.
1.10.7. Test de orientación vocacional en la red.
1.10.8. Integración con el modelo C.C.P.
Módulo 2. La toma de decisiones II: La búsqueda de información y cómo llegar a lo que quiere
2.1. Desarrollo de la competencia de búsqueda de información activa.
2.1.1. La era digital e internet.
2.1.2. Los jóvenes y las nuevas tecnologías.
2.1.3. El pensamiento crítico.
2.1.4. El aprendizaje activo.
2.1.5. 10 habilidades para desarrollar esta competencia.
2.1.6. Recursos de aula.
2.1.7. Los medios técnicos.
2.1.8. Importancia de la información en la elección vocacional.
2.1.9. Integración con el modelo C.C.P.
2.2. Las familias profesionales primera aproximación a la decisión vocacional.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Concepto de familia profesional.
2.2.3. Diferentes clasificaciones.
2.2.4. Un modelo concreto de clasificación: justificación teórica.
2.2.5. Familia de ciencias experimentales.
2.2.6. Familia de técnica aplicada.
2.2.7. Familia de sanidad.
2.2.8. Familia de economía y negocios.
2.2.9. Familia de actividades administrativas.
2.2.10. Familia de derecho y asesoramiento.
2.2.11. Familia de protección y seguridad.
2.2.12. Familia humanístico-social.
2.2.13. Familia de comunicación.
2.2.14. Familia de enseñanza y orientación.
2.2.15. Familia de idiomas.
2.2.16. Familia de cine y teatro.
2.2.17. Familia de música.
2.2.18. Familia de artes plásticas.
2.2.19. Familia de estética.
2.2.20. Familia de actividad agropecuaria.
2.2.21. Familia de deporte.
2.2.22. Familia de actividades religiosas.
2.2.23. Integración en el modelo C.C.P.
2.3. Opciones académicas: grados, FP y Enseñanzas Especiales.
2.3.1. ¿Qué son los grados Universitarios?.
2.3.2. La formación Profesional: pasado presente y futuro.
2.3.3. Enseñanzas Especiales: una opción.
2.3.4. Acceso a las diferentes opciones.
2.3.5. El sistema de acceso a la Universidad.
2.3.6. Ponderación de asignaturas en la ebau.
2.3.7. El acceso a Formación profesional.
2.3.8. Variables a considerar por el alumno ante las diferentes opciones.académicas.
2.3.9. Entrevista a personas que cursan la opción académica a valorar.
2.3.10. Integración con el modelo C.C.P.
2.4. Salidas profesionales de las opciones académicas.
2.4.1. Introducción.
2.4.2. Las nuevas salidas profesionales del Siglo XXI
2.4.3. Importancia del contexto socioeconómico.
2.4.4. El estudio de las salidas profesionales a partir de las opciones académicas.
2.4.5. Nuevas tendencias de mercado en carreras tradicionales.
2.4.6. La empleabilidad de las opciones académicas.
2.4.7. La empleabilidad de las salidas profesionales.
2.4.8. Formas de acceso a las diferentes salidas profesionales.
2.4.9. Recursos en aula para la investigación de salidas profesionales.
2.4.10. Integración en el modelo C.C.P.
2.5. El contexto individual. La propia realidad.
2.5.1. Contexto socioeconómico familiar.
2.5.2. Nivel de autonomía.
2.5.3. Nivel de motivación y esfuerzo.
2.5.4. Capacidades y aptitudes.
2.5.5. Grado de madurez vocacional.
2.5.6. Personalidad.
2.5.7. Variables personales: la diversidad.
2.5.8. Recogida de información y rol del orientador.
2.5.9. Integración en el modelo C.C.P.
2.6. Investigación de los factores que definen la realidad laboral.
2.6.1. Introducción.
2.6.2. Estudio de las funciones y tareas en una salida profesional concreta.
2.6.3. La remuneración de las profesiones.
2.6.4. Promoción y desarrollo profesional.
2.6.5. Clima laboral asociado.
2.6.6. Forma de vida asociada a las profesiones: horarios, disponibilidad, movilidad.
2.6.7. Las profesiones y el género.
2.6.8. Entrevista estructurada para recoger información.
2.6.9. Recursos en red para la investigación.
2.6.10. Integración en el modelo C.C.P.
2.7. La elección vocacional individual. Encajar el puzle.
2.7.1. La metodología DAFO para la toma de decisiones individual.
2.7.2. Fortalezas del alumno.
2.7.3. Debilidades del alumno.
2.7.4. Amenazas de las profesiones valoradas.
2.7.5. Oportunidades de las opciones profesionales.
2.7.6. La reflexión individual.
2.7.7. Valoración del grado de certidumbre en la decisión vocacional.
2.7.8. Entrevista con el alumno y rol del orientador.
2.7.9. Integración en el modelo C.C.P.
2.8. Entrevista familiar, modelo y ventajas.
2.8.1. Introducción.
2.8.2. Enfoques de la entrevista familiar.
2.8.3. Talleres en grupo para padres sobre elección vocacional.
2.8.4. Influencia familiar en la toma final de decisiones.
2.8.5. Comunicación de la entrevista.
2.8.6. Formato estructurado de entrevista.
2.8.7. Desarrollo de la entrevista familiar.
2.8.8. Diversidad en alumno y/o familia.
2.8.9. Ventajas de la entrevista familiar.
2.8.10. Integración en el modelo C.C.P.
2.9. Un plan de desarrollo individual: crear un CV enfocado a profesión durante la formación académica.
2.9.1. Concepto de plan de desarrollo individual.
2.9.2. Conocimientos extracurriculares.
2.9.3. Competencias digitales e informáticas.
2.9.4. Idiomas.
2.9.5. Voluntariados.
2.9.6. Experiencias laborales previas.
2.9.7. Competencias genéricas para el primer empleo enfocadas a profesión.
2.9.8. Competencias específicas de áreas profesionales.
2.9.9. Inteligencia emocional y profesión.
2.9.10. Integración en el modelo C.C.P.
2.10. Recursos específicos para la búsqueda de información.
2.10.1. Introducción.
2.10.2. Investigación académica.
2.10.3. Universidades, centros de FP y Enseñanzas especiales.
2.10.4. Estudios en el extranjero.
2.10.5. Tendencias del mercado laboral.
2.10.6. Salidas profesionales.
2.10.7. Empleabilidad.
2.10.8. Remuneración.
2.10.9. Testimonios y foros en red.
2.10.10. Integración en el modelo C.C.P.
ver temario completo
|
Objetivos: - Delimitar el concepto de desarrollo desde un enfoque global que integra los aspectos físicos, cognitivos, psicológicos y afectivos del ser humano.- Desarrollar el itinerario del curso ...
"Tema 1.- Estrategias del Aprendizaje Autónomo. El Aprendizaje Autónomo. El Formador-Tutor. Funciones. Relación Alumno-Tutor. Acciones Tutoriales. Supervisión y ...
" Contenidos: Centros de Educación Infantil. Calendario, horario y servicios. Recursos materiales Instalaciones. Condiciones técnico-sanitarias. Muebles y equipamiento. ...
Objetivos: - Analizar el papel que juega la educación musical en el Sistema Educativo actual.- Interpretar el significado de la música como herramienta de integración cultural.- Conocer la cultura ...
Requisitos: Estudios de Bachillerato o Grado.
Objetivos: Al término de este curso, el alumnado será capaz de:· Identificar los problemas principales vinculados a la gestión de la calidad en las organizaciones educativas. · Conocer el ámbito de ...
Objetivos: Se trata de un curso a distancia con una duración total de 300 horas repartidas en 4 meses. Contarás con el apoyo y seguimiento de un tutor personal que resolverá todas las posibles dudas ...