Objetivos: Objetivo general Actualizar los conocimientos del farmacéutico que atiende niños, mediante los últimos avances en el campo de la Infectología Pediátrica, con el fin de incrementar la calidad de la atención y conseguir el mejor resultado para el paciente Objetivos específicos Describir la epidemiología actual con los cambios ocurridos en la última década Identificar la situación epidemiológica de las meningitis bacterianas Explicar la epidemiología de la tuberculosis en nuestro entorno y las resistencias al tratamiento Describir el microbioma, su relación con la salud y la enfermedad Explicar el papel de la fiebre asociada a la infección y la terapéutica antipirética Describir las alteraciones del sistema inmune que disponen a la vulnerabilidad frente la infección
A quién va dirigido: El objetivo de este programa es acompañarte e impulsarte en un proceso de crecimiento profesional que te permitirá alcanzar otro nivel de actuación. Con los conocimientos más interesantes y actualizados del momento en una capacitación centrada de manera intensiva en la práctica.
Duración: 12 meses
Módulo 1. Panorama actual en enfermedades infecciosas
1.1. Actualización en aspectos epidemiológicos y de Salud Pública
1.1.1. Situación actual de la epidemiología de las enfermedades prevenibles por vacunas en el mundo
1.2. Epidemiología actual de patologías infecciosas relevantes en nuestro medio
1.2.1. Epidemiología actual de la meningitis bacteriana
1.2.2. Epidemiología actual de la poliomielitis y parálisis flácida por virus no polio Relación con vacuna de virus vivos atenuados
1.2.3. Epidemiología de la tuberculosis y sus resistencias en países de renta alta
1.2.4. Epidemiología de las infecciones de transmisión sexual en el adolescente
1.3. Mecanismos de transmisión en pediatría
1.3.1. Dinámica y mecanismos de transmisión de los agentes más comunes en pediatría en la actualidad. (Incluye transmisión intrafamiliar)
1.3.2. Estacionalidad de la infección en pediatría. Manejo de brotes epidémicos
1.3.2.1. Parámetros epidemiológicos temporales en las infecciones más comunes en la comunidad, fuentes comunes con exposición puntual, continuada, propagativa y mixta
1.4. Microbiota, función defensiva e inmunomoduladora
1.4.1. Composición de la flora intestinal, modificación con la edad
1.4.2. Función defensiva e inmunomoduladora de la microbiota
1.5. Fiebre y respuesta inflamatoria
1.5.1. Actualidad del papel de la fiebre en la infección y la terapéutica antipirética
1.5.2. La respuesta inflamatoria y el síndrome sistémico de respuesta inflamatoria
1.6. Infecciones en el paciente inmunodeprimido
1.7. Interpretación en la imagen de las enfermedades infecciosas en la edad pediátrica
1.7.1. Interpretación de las imágenes ecográficas aplicadas a la patología infecciosa
1.7.2. Interpretación de TC aplicada a la patología infecciosa
1.7.3. Interpretación de RNM aplicada a la patología infecciosa
Módulo 2. El laboratorio en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
2.1. Recogida de muestras
2.1.1. Urocultivo
2.1.2. Coprocultivo
2.1.3. Test de Graham
2.1.4. Hemocultivos
2.1.5. Catéteres
2.1.6. Sistema ocular
2.1.7. Tracto respiratorio superior
2.1.8. Tracto respiratorio inferior
2.1.9. Líquido cefalorraquídeo
2.1.10. Piel y tejidos blandos
2.1.11. Infecciones osteoarticulares
2.1.12. Médula ósea
2.2. Aplicación actual de los métodos de diagnóstico rápido de infección en Atención Primaria y Especializada
2.2.1. Detección de antígenos
2.2.2. Tinciones directas de muestra
2.2.3. Serología urgente
2.2.4. Técnicas de biología molecular
2.2.5. La aceleración de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos
2.2.6. Las técnicas proteonómicas en la actualidad para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
2.2.7. Decisiones conjuntas de microbiólogo y clínico en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas
2.3. Antibiogramas
2.3.1. Interpretación de los antibiogramas. Guía práctica
2.3.2. Significado clínico de las resistencias bacterianas
2.4. Interpretación del informe microbiológico de muestras respiratorias
2.5. Interpretación del informe microbiológico de muestras del tracto genitourinario y tracto gastrointestinal
2.6. Interpretación del informe microbiológico del hemocultivo
2.7. Interpretación del informe microbiológico del líquido cefalorraquídeo
2.8. Interpretación del informe microbiológico en infección osteoarticular
2.9. Interpretación del informe microbiológico de muestras de piel y partes blandas
Módulo 3. Infección en el período neonatal
3.1. Infección neonatal
3.1.1. Actuales factores obstétricos que condicionan la infección neonatal
3.1.2. Agentes causantes
3.2. Antibioterapia en el embarazo
3.2.1. Papel actual de la antibioterapia durante el embarazo
3.2.2. Profilaxis actual de la infección por estreptococos del grupo B
3.3. Infecciones congénitas emergentes
3.3.1. Chagas
3.3.2. Zika
3.4. Infecciones neonatales clásicas y cambios epidemiológicos actuales
3.4.1. Infecciones por virus herpes
3.4.2. Rubeola
3.4.3. Citomegalovirus
3.4.4. El hijo de madre con tuberculosis
3.4.5. Actualidad de la enterocolitis necrotizante
3.5. Infección vertical
3.5.1. Actualidad de la Infección vertical por virus hepatitis B y su detección
3.6. La sepsis neonatal
3.6.1. Sepsis precoz
3.6.2. Sepsis tardía
3.7. Las infecciones en la unidad de cuidados intensivos neonatal
3.7.1. Algoritmo actual de actuación ante la fiebre en el menor de 30 días
3.7.2. La infección fúngica neonatal
3.8. Estudios de laboratorio en las unidades de neonatología
3.8.1. Identificación etiológica
3.8.2. Marcadores de la inflamación
3.8.3. Marcadores multiorgánicos
Módulo 4. Infecciones oculares, cutáneas, de tejidos blandos y del sistema esquelético
4.1. Conjuntivitis bacteriana o vírica
4.2. Dacriocistitis
4.3. Endoftalmitis
4.4. Celulitis orbitaria pre y postseptal
4.5. Infecciones cutáneas bacterianas
4.6. Infecciones cutáneas víricas
4.7. Infecciones cutáneas por parásitos
4.8. Infecciones cutáneas por dermatofitos
4.9. Infecciones cutáneas por candidas y Malassezzia
4.10. Implicación de Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (SAMR) en las infecciones pediátricas de piel y tejidos blandos en nuestro medio
4.11. Adenitis
4.12. Linfangitis
4.13. Fascitis necrotizante
4.15. Infecciones por mordeduras
4.15.1. Mordeduras en ambiente urbano
4.15.2. Mordeduras en ambiente rural
4.16. Osteomielitis y artritis
4.17. Miositis y piomiositis
4.18. Espondilodiscitis
ver temario completo
|
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos - Estar en posesión del Título de Bachiller o Segundo de Bachilleato de cualquier ...
Objetivos: - Conocer los aspectos básicos de la rehabilitación deportiva. - Conocer cuáles son las lesiones deportivas más comunes y cuáles son los procesos y los tiempos de rehabilitación, ...
Requisitos: Ser licenciado o diplomado en la rama sanitaria.
Objetivos: -Estudiar las características de una clínica dental y del equipo que la integra.-Conocer las funciones específicas de un auxiliar de clínica dental en el seno de un equipo ...
Módulo 1. Organización y gestión de una unidad de odontología. Módulo 2. Técnicas de atención al paciente. Módulo 3. ...
Organización y gestión de un taller/laboratorio de prótesis dental. Módulo Anatomía y fisiología bucodental. Módulo Prótesis dentales ...