Objetivos: Objetivos generales Revisar los procedimientos, técnicas y cuidados más frecuentes de la práctica clínica habitual en el abordaje del paciente renal crónico. Optimizar la calidad y atención al paciente en diálisis, dotando de mayor cualificación a los profesionales sanitarios. Desarrollar competencias y habilidades para el abordaje y manejo integral del paciente en diálisis. Objetivos específicos Adquirir conocimientos básicos sobre aspectos fundamentales del diagnóstico, etiología, fisiopatología, prevención en la enfermedad renal. Identificar factores de riesgo de la enfermedad renal y sus diferentes estadios. Identificar signos y síntomas que indiquen patología de origen renal.
A quién va dirigido: El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teórico práctico, de forma que el porfesional de enfermería consiga dominar de forma práctica y rigurosa el estudio de la hemodiálisis y otras técnicas de depuración extrarrenal.
Duración: 6 meses
Módulo 1: Avances en enfermedad renal
1.1. Actualización sobre enfermedad renal
1.1.1. Estructura y función renal.
1.1.2. Toxinas urémicas.
1.1.3. Equilibrio hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base:
1.1.4. Trastornos de la hidratación
1.1.5. Trastornos del equilibrio ácido-base: Acidosis, alcalosis
1.1.6. Trastornos del potasio: Hiperpotasemia, Hipopotasemia.
1.1.7. Bases conceptuales de la patología renal.
1.1.8. Aspectos generales de la atención de enfermería en pacientes con patología renal.
1.2. Prevención del avance de la insuficiencia renal
1.2.1. Definición y factores de riesgo de la ERC.
1.2.2. Evaluación, diagnóstico y estratificación.
1.2.3. Diagnóstico y manejo de la proteinuria.
1.2.4. Manejo higiénico y medicamentoso del paciente hipertenso.
1.2.5. Estrategias para fomentar el autocuidado.
1.2.6. Manejo de las comorbilidades.
1.2.7. Prevención y progresión de la ERC en el paciente diabético.
1.3. Patologías renales
1.3.1. Trastornos de la función urinaria: Proteinuria, hematuria, azoemia, oliguria.
1.3.2. Nefritis.
1.3.3. Síndrome Nefrótico.
1.3.4. Infección Urinaria.
1.3.5. Litiasis renal.
1.3.6. Síndrome urémico hemolítico y púrpura trombocítica trombocitopénica.
1.3.7. Glomerulonefritis primarias.
1.3.8. Nefropatías de las enfermedades sistémicas.
1.3.9. Nefropatías intersticiales y tóxicas.
1.3.10. Vasculopatías renales.
1.3.11. Enfermedades renales congénitas y hereditarias.
1.3.12. Hipertensión arterial y repercusiones orgánicas.
1.3.13. Diabetes y riñón.
1.3.14. Embarazo y riñón.
1.3.15. Enfermedad poliquística renal.
1.3.16. Tipos de insuficiencia renal y sus complicaciones.
1.3.17. Aspectos generales de la atención de enfermería en pacientes con patología renal.
1.4. Métodos de exploración en nefrología
1.4.1. Semiología y exploración física.
1.4.2. Inspección.
1.4.3. Palpación.
1.4.4. Auscultación.
1.4.5. Técnicas de imagen.
1.4.6. Urografía intravenosa.
1.4.7. Arteriografía renal.
1.4.8. Ecografía.
1.4.9. Gammagrafía.
1.4.10. Estudio de la orina.
1.4.11. Análisis del sedimento urinario.
1.4.12. Evaluación de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos.
1.4.13. Osmolalidad y pruebas funcionales.
1.4.14. Biopsia renal.
1.4.15. Procedimiento de la técnica y protocolo.
1.4.16. Manejo del paciente renal en urgencias.
1.5. Farmacocinética en la insuficiencia renal
1.5.1. Absorción.
1.5.2. Distribución.
1.5.3. Metabolismo.
1.5.4. Eliminación.
1.5.5. Ajuste posológico.
Módulo 2. Tratamiento sustitutivo de la función renal: hemodiálisis
2.1. Hemodiálisis
2.1.1. Historia y estado actual.
2.1.2. Evolución.
2.2. Fisiología de la hemodiálisis
2.2.1. Difusión.
2.2.2. UF.
2.2.3. Convección.
2.2.4. Convención.
2.2.5. Cinética de la urea.
2.3. Líquidos de diálisis
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Tratamiento del agua.
2.3.3. Métodos de tratamiento del agua.
2.3.4. Control de calidad del agua.
2.3.5. La planta de aguas. Tipos, características. Controles. Problemas.
2.4. Dializadores
2.4.1. Definición, características, formatos.
2.4.2. Tipos de Membranas.
2.4.3. Factores a considerar en la elección de un dializador: Dializador ideal.
2.5. Indicaciones de hemodiálisis
2.5.1. Dosis de diálisis: Depuración de pequeñas, medianas y grandes moléculas.
2.5.2. Preservación de la función renal residual.
2.6. Monitores de diálisis
2.6.1. Principales características y diferencias entre distintos tipos.
2.6.2. Preparación y verificación del material que hay que utilizar.
2.6.3. Planificación de la sesión según prescripción: composición y temperatura del líquido de diálisis (LD)
2.6.3.1. Las condiciones de esterilidad.
2.6.3.2. Ajuste de conexiones del circuito extracorpóreo.
2.6.3.3. La finalización de la sesión.
2.6.4. Manejo de los monitores: Montaje, cebado, conexión, desconexión y desinfección de los monitores.
2.7. Calidad/eficacia de las técnicas de depuración
2.7.1. Dosis de diálisis KT o KT/V en cada técnica.
2.7.2. Equilibrio hídrico
2.7.2.1. Peso seco.
2.7.2.2. Peso euvolémico.
2.7.2.3. Aplicaciones de la bioimpedancia.
2.8. Hemodiálisis de alto flujo y técnicas convectivas
2.8.1. Definición.
2.8.2. Tipos.
2.8.3. Manejo del equipo.
2.8.4. Beneficios de la hemodiálisis de alto flujo y de las técnicas convectivas.
2.9. Anticoagulación en hd: actualización
2.9.1. El coágulo. Cascada de Coagulación.
2.9.2. Factores que favorecen la coagulación en HD.
2.9.3. Uso de la anticoagulación en HD
2.9.3.1. Medición y Monitorización de la anticoagulación.
2.9.4. Anticoagulación con Heparina
2.9.4.1. Heparina no Fraccionada (HNF).
2.9.4.2. Tipos de Heparinización.
2.9.4.3. Heparina Bajo Peso Molecular (HBPM).
2.9.4.4. Efectos secundarios de la Heparina.
2.9.4.5. ¿HFN o HBPM?
2.9.5. Influencia de la membrana y la técnica de HD en la anticoagulación
2.9.6. Estrategias de pacientes con alto riesgo de sangrado.
2.9.6.1. HD sin Heparina.
2.9.6.2. HD dosis baja de Heparina.
2.9.6.3. Heparinización regional con citrato.
2.9.6.4. Heparinización con Heparina y Protamina
2.9.6.5. Citrato en el líquido de diálisis.
2.9.6.6. Anticoagulacion regional con prostaciclina.
2.9.6.7. Mesilato Nafomast.
2.9.7. Otros métodos de coagulación.
2.9.8. Antiagregación y Anticoagulación en pacientes de HD.
2.10. Organización de una unidad de diálisis
2.10.1. Objetivo general.
2.10.2. Estructura de la Unidad.
2.10.3. La Sala de Diálisis.
2.10.4. Organización.
2.10.5. Pacientes.
2.10.6. Personal de Enfermería.
2.10.7. Procedimientos
2.10.7.1. Controles de Medicina Preventiva.
2.10.7.2. Documentación del paciente.
2.10.7.3. Controles analíticos.
2.10.7.4. Protocolo de enfermería de acogida al paciente con ERC.
2.10.7.5. Guía de acogida del profesional enfermero en HD.
2.10.7.6. Protocolos actualizados necesarios durante la sesión de HD.
2.11. Actualización en accesos vasculares para hemodiálisis
2.11.1. Fístulas
2.11.1.1. Fistulas arterio-venosas nativas y protésicas. Localizaciones más frecuentes.
2.11.1.2. Valoración pre-quirúrgica.
2.11.1.3. Técnica quirúrgica.
2.11.1.4. Cuidados de enfermería. Control posquirúrgico y posteriores.
2.11.1.5. Cuidados de Enfermería para mejorar el desarrollo y supervivencia de la fístula (FAVI).
2.11.1.6. Autocuidados domiciliarios de fístula arteriovenosa.
2.11.1.7. Cuidados domiciliarios de una extravasación de su fístula arteriovenosa.
2.11.1.8. Medidas a seguir en caso de hemorragia.
2.11.1.9. Punción de la FAV. Normas generales de punciones.
2.11.1.10. Dolor en las punciones. Técnicas de punción. Consideraciones especiales en la punción de FAV protésicas.
2.11.1.11. Técnicas de punción de la misma: unipunción o bipunción. Técnica del Butonhole.
2.11.1.12. Canalización Vascular Ecoguiada (periféricas y centrales).
2.11.1.13. Control de la recirculación de sangre en la fístula arteriovenosa.
2.11.1.14. Complicaciones y tratamiento.
2.11.2. Catéteres
2.11.2.1. Tipos.
2.11.2.2. Técnica Quirúrgica.
2.11.2.3. Infecciones de los catéteres.
2.11.2.4. Tratamiento.
2.11.2.5. Cuidados y complicaciones de los catéteres.
2.12. Cuidados generales durante la sesión de hemodiálisis
2.12.1. Vigilancia y Seguimiento del paciente durante las sesiones
2.12.1.1. Medicación en la sesión de hemodiálisis.
2.12.1.2. Registros y gráficas de enfermería.
2.12.1.3. Actuación de enfermería ante las complicaciones agudas en la sesión de hemodiálisis.
2.12.2. Complicaciones Físicas
2.12.2.1. Hipotensión.
2.12.2.2. Pérdidas hemáticas.
2.12.2.3. Calambres.
2.12.2.4. Embolismo gaseoso.
2.12.2.5. Hipotensión. Causas. Métodos de evaluación. Tratamiento a corto y largo plazo. Peso seco y peso ideal.
2.12.2.6. Hipertensión.
2.12.2.7. Nauseas y vómitos.
2.12.2.8. Pérdidas hemáticas.
2.12.2.9. Calambres.
2.12.2.10. Embolismo gaseoso.
2.12.2.11. Reacciones alérgicas a fármacos y material de diálisis.
2.12.2.12. Hemólisis.
2.12.2.13. Dolor precordial.
2.12.2.14. Convulsiones.
2.12.2.15. Cefaleas: causas más frecuentes y tratamiento.
2.12.3. Mecánicas
2.12.3.1. Rotura filtro.
2.12.3.2. Coagulación parcial y/o total del circuito.
2.12.3.3. Extravasación sanguínea.
2.12.3.4. Salida de aguja.
2.12.3.5. Avería del monitor.
2.12.4. Complicaciones crónicas de la HD
2.12.4.1. Metabolismo fosfocálcico.
2.12.4.2. Disfunciones sexuales y reproductivas.
2.12.4.3. Hipertrofia ventricular izquierda.
2.12.4.4. Pericarditis urémica.
2.12.4.5. Polineuropatía urémica.
2.12.4.6. Anemia en hemodiálisis.
2.13. Educación sanitaria al paciente renal crónico.
2.13.1. Promoción hábitos vida saludables.
2.13.2. Nutrición adecuada.
2.13.3. Manejo líquidos e iones.
2.13.4. Calidad de vida del paciente en diálisis.
2.14. Hemodiálisis domiciliaria
2.14.1. Definición.
2.14.2. Manejo del monitor.
2.14.3. Formación del paciente para diálisis domiciliaria.
2.15. Manejo de la patología infecciosa en hemodiálisis
2.15.1. Virus de la hepatitis C (VHC).
2.15.1.1. Actualizaciones en el tratamiento de las hepatitis en el paciente con IRC.
2.15.1.2. Virus de la hepatitis B (VHB).
2.15.1.3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
ver temario completo
|
El curso de Técnico Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería, recoge todos los temas que este profesional técnico necesita conocer.
Objetivos: Los objetivos de este curso son que el alumno aprenda: Citación y registro de los datos de los pacientes.Aplicación de cuidados auxiliares de enfermería.Aplicación de técnicas de primeros ...
Los contenidos y objetivos generales del curso son los señalados a continuación: Modulo 1: organización de los recursos materiales en una unidad /servicio Aplicar las ...
Aplicar las técnicas de organización de la documentación y de los recursos materiales de una unidad/servicio, así como los métodos de esterilización adecuados en ...
Objetivos: • Preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad en las áreas de su competencia.• Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.• Cuidar las ...
Objetivos: "Conoce el funcionamiento de u un centro geriátrico,, qué servicios prestan y cuáles son los derechos y deberes delos profesionales.Conoce los cambios legislativos de la Ley de ...
Objetivos: A través del amplio temario de la formación tienes la oportunidad de formarte en temas como la organización sanitaria, las necesidades de protección e higiene del paciente, los ...
Objetivos: El objetivo es que el alumno se introduzca en el estudio de los cuidados del enfermo, en la higiene del paciente o en las enfermedades que pueden afectarle. Requisitos: Este programa ...
MÓDULO I. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO SANITARIA Tema 1. Organización sanitaria en relación a cuidados auxiliares sanitarios Tema 2. ...
Objetivos: "Adquiere las habilidades de un auxiliar de enfermería desde las más básicas a las más específicas.Conoce el funcionamiento de un centro de salud, , los derechos y deberes y funciones de ...