Objetivos: Objetivo general Actualizar los procedimientos de actuación frente a las urgencias vitales a las que deben enfrentarse los Especialistas en la unidad de cuidados intensivos, ayudándoles en la toma de decisiones con agilidad y precisión ante el paciente hemodinámicamente inestable. Objetivos específicos Incorporar la Bioética en la toma de decisiones en los procedimientos de atención de urgencias, emergencias y catástrofes. Determinar los principales avances médicos en el análisis de las taquiarritmias y las bradiarritmias, y su indicación terapéutica. Actualizar los procedimientos de infusión de fármacos y vías de administración en el paciente crítico.
A quién va dirigido: El programa de experto universitario está orientado hacia una revisión de los principales aspectos del manejo del paciente hemodinámicamente inestable, basándose en la evidencia científica y en la experiencia de reconocidos profesionales en el ámbito de la medicina intensiva. El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teóricopráctico del médico, con el fin de que consiga desarrollar las habilidades necesarias para establecer el diagnóstico y tratamiento adecuados en cada caso, y ejercer la atención médica correcta el los procedimientos.
Duración: 6 meses
Módulo 1. Gestión en la unidad de cuidados intensivos
1.1. Seguridad del paciente.
1.1.1. Cultura de calidad.
1.1.2. Notificación de eventos.
1.1.3. Herramientas para mejorar la seguridad del paciente (DAFO, AMFE, ACR).
1.2. UCI sin paredes.
1.2.1. Sistemas de detección precoz del paciente crítico en el hospital.
1.2.2. Intervención de intensivos fuera de la UCI.
1.2.3. Experiencia y resultados de una propuesta de modelo.
1.3. Sistemas de Información.
1.3.1. La historia clínica electrónica en UCI.
1.3.2. Componentes de la HCE en UCI.
1.3.3. La HCE como herramienta de asistencia y de gestión.
1.4. Humanizar la UCI.
1.5. Calidad y excelencia en la UCI.
1.5.1. Modelos de calidad.
1.5.2. Modelo FQM.
1.5.3. El grupo de calidad en la UCI.
1.6. Pronóstico en la UCI.
1.6.1. Escalas para valoración del pronóstico.
1.6.2. Utilidad para la toma de decisiones clínicas.
1.7. La familia del paciente crítico.
1.7.1. Comunicación de malas noticias.
1.7.2. La familia en la UCI.
1.7.3. Participación en los cuidados.
1.8. La UCI al final de la vida.
1.8.1. Limitación del esfuerzo terapéutico.
1.8.2. Decisión de no reanimar.
1.8.3. Descartar el ingreso en UCI (futilidad).
Módulo 2. Trastornos cardiovasculares en el paciente
2.1. Monitorización hemodinámica actual: desde el SwanGanz a la actualidad.
2.1.1. Fundamentos de la monitorización hemodinámica.
2.1.2. Utilidad actual del SwanGanz en la Medicina Intensiva.
2.1.3. Monitorización hemodinámica mínimamente invasiva.
2.1.4. Enfoque práctico de la monitorización hemodinámica.
2.2. Manejo actual de la insuficiencia cardiaca aguda y el shock cardiogénico.
2.2.1. Tratamiento farmacológico.
2.2.2. Asistencia mecánica: balón de contrapulsación y dispositivos de asistencia ventricular.
2.2.3. Tratamiento etiológico.
2.3. Papel de ecocardiograma en el manejo hemodinámico del paciente crítico.
2.3.1. Valoración de la precarga.
2.3.2. Valoración de la función ventricular.
2.3.3. El ecocardiograma en el paciente cardiológico grave.
2.3.4. El ecocardiograma en el paciente crítico no cardiológico.
2.4. Puntos clave en el postoperatorio actual de cirugía cardiaca.
2.4.1. Cirugía de revascularización coronaria.
2.4.2. Cirugía de recambio valvular.
2.5. Manejo actual del síndrome coronario agudo (SCA).
2.5.1. SCA sin elevación del ST.
2.5.2. SCA con elevación del ST. Código infarto.
2.5.3. Complicaciones del Infarto agudo de miocardio en fase aguda.
2.6. Arritmias en UCI.
2.6.1. Bradiarritmias.
2.6.2. Taquiarritmias.
2.7. Puntos clave en la patología aórtica aguda.
2.7.1. Disección aórtica.
2.7.2. Aneurisma de aorta.
2.8. Uso de hemoderivados en el paciente crítico.
2.8.1. Política de transfusiones.
2.8.2. Hemorragia crítica.
2.8.3. Valoración de la coagulación en el paciente crítico.
2.9. Nuevos anticoagulantes.
2.9.1. Dabigatran.
2.9.2. Rivoraxaban.
2.9.3. Apixaban.
2.9.4. Indicaciones, ventajas, inconvenientes y reversión.
2.10. Enfermedad tromboembólica venosa.
2.10.1. Prevención en el paciente crítico.
2.10.2. Tratamiento en la UCI.
2.11. Oxigenación con membrana extracorpórea en adultos (ECMO).
2.11.1. Dispositivos.
2.11.2. Indicaciones.
Módulo 3. Actualización en reanimación cardiopulmonar (rcp) en medicina intensiva
3.1. El algoritmo de la reanimación cardiopulmonar.
3.1.1. Puntos clave en el algoritmo de la RCP básica y avanzada.
3.1.2. Revisión de las recomendaciones ERC 2015.
3.1.3. Docencia en RCP.
3.2. Manejo del Síndrome Post-Reanimación.
3.2.1. Hipotermia.
3.2.2. Tratamiento de soporte.
3.2.3. Propuesta de protocolo.
3.3. Daño neurológico post-resucitación cardiopulmonar. Manejo y valoración pronóstica.
3.3.1. Valoración clínica.
3.3.2. Pruebas complementarias.
ver temario completo
|
Objetivos: Entre los objetivos de nuestro Master en Reproducción Asistida + 60 Créditos ECTS destacan la formacion en Obstetricia y ginecología que te permitiran obtener tu titulación en Master en ...
El curso de Técnico Superior en Audiología protésica, recoge todos los temas que este profesional técnico necesita conocer.
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: Bachiller o Segundo de Bachillerato experimental. Título de Técnico Superior o Técnico ...
Requisitos: Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos - Estar en posesión del Título de Bachiller o Segundo de Bachilleato de cualquier ...
Objetivos: - Conocer los aspectos básicos de la rehabilitación deportiva. - Conocer cuáles son las lesiones deportivas más comunes y cuáles son los procesos y los tiempos de rehabilitación, ...
Requisitos: Ser licenciado o diplomado en la rama sanitaria.
Objetivos: -Estudiar las características de una clínica dental y del equipo que la integra.-Conocer las funciones específicas de un auxiliar de clínica dental en el seno de un equipo ...
Módulo 1. Organización y gestión de una unidad de odontología. Módulo 2. Técnicas de atención al paciente. Módulo 3. ...
Organización y gestión de un taller/laboratorio de prótesis dental. Módulo Anatomía y fisiología bucodental. Módulo Prótesis dentales ...