El buscador de formación
¿Te ayudamos? 900 49 47 47

  

Postgrado en Experto en Enfermedades Infecciosas en Urgencias del Paciente Pediátrico

Postgrado Online

Objetivos: Objetivos generales Š Proporcionar el conocimiento teórico preciso para poder entender el entorno en el que se desarrolla la actividad profesional, para atender a los pacientes con Enfermedades Infecciosas Š Proporcionar el tratamiento adecuado en los diferentes casos de Patología Infecciosa Š Estudiar en profundidad cada una de las áreas en las que los profesionales deben formarse para poder ejercer con conocimiento en la Atención a las Patologías Infecciosas Objetivos específicos Š Definir los factores de virulencia y toxinas Š Identificar los principales patógenos del ser humano en nuestro medio Š Explicar los diferentes escenarios actuales de la infección en urgencias Š Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección bacteriana Š Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección vírica Š Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección fúngica Š Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección micobacteriana Š Describir los perfiles etiopatogénicos de la infección parasitaria Š Describir el proceso de recogida de muestras Š Definir aquellas muestras más solicitadas en urgencias Š Explicar la recogida de muestras en los pacientes con dispositivos Š Describir el manejo de muestras en el laboratorio Š Explicar el significado clínico de las resistencias bacterianas

A quién va dirigido: El Experto Universitario en Enfermedades Infecciosas en Urgencias del Paciente Pediátrico está orientado a facilitar la actuación del médico dedicado al Tratamiento de la Patología Infecciosa Urgente en todos sus ámbitos pero sobre todo, en el Servicio de Urgencias.

Información adicional

Duración: 6 meses

Temario completo de este curso

Módulo 1. Actualización en Enfermedades Infecciosas

1.1. Principios de la infección

1.1.1. Factores de virulencia y toxinas
1.1.2. Mecanismos defensivos del huésped

1.2. Principales patógenos del ser humano en nuestro medio

1.2.1. Epidemiología actual de la Infección
1.2.2. Datos a nivel mundial
1.2.3. Datos en nuestro medio
1.2.4. Resistencias microbianas

1.3. Escenarios actuales de la Infección en Urgencias

1.3.1. Paciente anciano
1.3.2. Paciente oncológico
1.3.3. Paciente renal crónico en diálisis
1.3.4. Paciente trasplantado
1.3.5. Infección VIH
1.3.6. Viajero e inmigrante

1.4. Perfiles etiopatogénicos de la infección

1.4.1. Infección Bacteriana
1.4.2. Infección Vírica
1.4.3. Infección Fúngica
1.4.4. Infección Micobacteriana
1.4.5. Infección Parasitaria

Módulo 2. El laboratorio de Microbiología en Urgencias

2.1. Proceso de Recogida de Muestras

2.1.1. Consideraciones generales para la toma, conservación y transporte de muestras para Estudio Microbiológico
2.1.2. Material para la recogida de muestras

2.2. Manejo de muestras en el laboratorio

2.2.1. Recepción de muestras
2.2.2. Procesamiento
2.2.3. Métodos y técnicas empleadas para el Diagnóstico Microbiológico en función de los principales Síndromes Infecciosos

2.3. Técnicas para diagnósticos urgentes disponibles

2.3.1. Bacterias
2.3.2. Virus
2.3.3. Hongos
2.3.4. Micobacterias
2.3.5. Parásitos

2.4. Interpretación de resultados preliminares

2.4.1. Interpretación de las pruebas de diagnóstico microbiológico

2.5. Actuación en hospitales sin Microbiología de guardia

2.5.1. Desventajas de no tener Microbiólogo de guardia
2.5.2. Ventajas de tener Microbiólogo de guardia
2.5.3. Asistencia guardia sin Microbiología

Módulo 3. Salud Pública y Enfermedad Infecciosa en Urgencias

3.1. Personal del servicio de urgencias

3.1.1. Valoración inicial
3.1.2. Vacunación
3.1.3. Protocolos de actuación ante exposiciones específicas

3.2. Protocolos de aislamiento establecidos

3.2.1. Tipos de transmisión y medidas de aislamiento
3.2.2. Situaciones especiales

3.3. Enfermedades de Declaración Obligatoria y Declaración Urgente a Salud Pública

3.3.1. Concepto de Enfermedades de Declaración Obligatorio
3.3.2. Vigilancia de las Enfermedades de Declaración Obligatoria

3.4. Situaciones especiales

3.4.1. Gripe anual
3.4.2. Brotes epidemiológicos
3.4.3. Patología importada. Posibilidad de patología con alta capacidad de contagio

3.5. Actualización en brotes epidemiológicos

3.5.1. Parámetros epidemiológicos temporales en las infecciones más comunes en la comunidad
3.5.2. Brotes epidémicos y tipos de fuente

3.6. Profilaxis post exposición a iniciar en Urgencias

3.6.1. Meningitis Bacteriana
3.6.2. Infección VIH
3.6.3. Agresión sexual
3.6.4. Rabia

Módulo 4. Enfermedades Infecciosas en Urgencias del paciente pediátrico

4.1. Fiebre sin foco

4.1.1. Niño con fiebre sin foco y mal aspecto
4.1.2. Fiebre sin foco y buen aspecto general (BAG)
4.1.3. Niños de 3 - 36 meses con fiebre sin foco y BAG
4.1.4. Lactante menor de 3 meses con fiebre sin foco y BAG

4.2. Sepsis y Shock Séptico

4.2.1. Concepto
4.2.2. Definición de Sepsis y Shock Séptico actual
4.2.3. Etiología y Epidemiología
4.2.4. Fisiopatología
4.2.5. Factores de riesgo
4.2.6. Diagnóstico diferencial
4.2.7. Clínica
4.2.8. Pruebas complementarias
4.2.9. Tratamiento

4.3. Fiebre en el niño viajero

4.3.1. Anamnesis
4.3.2. Exploración física
4.3.3. Pruebas complementarias
4.3.4. Tratamiento
4.3.5. Malaria
4.3.6. Dengue

4.4. Exantemas

4.4.1. Etiología
4.4.2. Diagnóstico
4.4.3. Diagnóstico diferencial

4.5. Infecciones de piel y partes blandas

4.5.1. Etiopatogenia
4.5.2. Diagnóstico
4.5.3. Principales Cuadros Clínicos
4.5.4. Tratamiento
4.5.5. S. Aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad

4.6. Adenitis cervical

4.6.1. Etiología
4.6.2. Evaluación clínica
4.6.3. Diagnóstico y tratamiento
4.6.4. Diagnóstico diferencial

4.7. Infecciones Osteoarticulares: Osteomielitis aguda y Artritis Séptica

4.7.1. Epidemiología
4.7.2. Etiopatogenia
4.7.3. Clínica
4.7.4. Diagnóstico
4.7.5. Diagnóstico diferencial
4.7.6. Tratamiento

4.8. Faringoamigdalitis y sus complicaciones

4.8.1. Concepto
4.8.2. Epidemiología y Etiología
4.8.3. Clínica
4.8.4. Diagnóstico
4.8.5. Tratamiento

4.9. Otitis media y externa. Sinusitis

4.9.1. Concepto de Otitis media y externa

4.9.1.1. Epidemiología y Etiología
4.9.1.2. Clínica
4.9.1.3. Complicaciones
4.9.1.4. Diagnóstico
4.9.1.5. Tratamiento

4.9.2. Concepto de Sinusitis Aguda

4.9.2.1. Epidemiología y Etiología
4.9.2.2. Clínica
4.9.2.3. Diagnóstico
4.9.2.4. Tratamiento

4.10. Parotiditis aguda

4.10.1. Parotiditis Epidémica o Papera
4.10.2. Vacunación
4.10.3. Prevención de los brotes epidémicos

4.11. Laringitis y Epiglotitis

4.11.1. Concepto
4.11.2. Epidemiología y etiología
4.11.3. Clínica
4.11.4. Diagnóstico
4.11.5. Tratamiento
4.11.6. Criterios de ingreso

4.12. Síndrome Pertusoide

4.12.1. Concepto
4.12.2. Epidemiología y Etiología
4.12.3. Clínica
4.12.4. Complicaciones
4.12.5. Diagnóstico
4.12.6. Tratamiento
4.12.7. Prevención

4.13. Bronquiolitis y episodios de sibilantes recurrentes

4.13.1. Bronquiolitis aguda
4.13.2. Sibilantes recurrentes

4.14. Neumonía y complicaciones

4.14.1. Epidemiología
4.14.2. Etiología
4.14.3. Características clínicas
4.14.4. Diagnóstico
4.14.5. Tratamiento
4.14.6. Prevención
4.14.7. Complicaciones

4.15. Tuberculosis

4.15.1. Manifestaciones
4.15.2. Diagnóstico
4.15.3. Tratamiento

4.16. Gastroenteritis aguda

4.16.1. Etiopatogenia
4.16.2. Clínica
4.16.3. Diagnóstico
4.16.4. Tratamiento

4.17. Hepatitis virales

4.17.1. Evaluación y manejo inicial de las Hepatitis en Urgencia
4.17.2. Hepatitis Virales Clásicas

4.18. Apendicitis (necesidad o no de antibiótico) y abscesos perirrectales

4.18.1. Apendicitis aguda
4.18.2. Abscesos perirrectales

4.19. Infección urinaria

4.19.1. Definición
4.19.2. Etiopatogenia
4.19.3. Clínica ¿Cuándo sospechar una Infección del Tracto Urinario en la Edad Pediátrica?
4.19.4. Diagnóstico
4.19.5. Manejo

4.20. Infecciones del SNC en Pediatría: Meningitis Aguda

4.20.1. Etiología
4.20.2. Clínica
4.20.3. Diagnóstico
4.20.4. Tratamiento
4.20.5. Quimioprofilaxis
4.20.6. Complicaciones y pronóstico

4.21. Endocarditis, Miocarditis y Pericarditis

4.21.1. Endocarditis infecciosa
4.21.2. Miocarditis
4.21.3. Pericarditis

4.22. Terapéutica en Infectología Pediátrica

4.22.1. Infecciones Bacterianas en Urgencias de Pediatría: diagnóstico y tratamiento antibiótico de elección en función de las resistencias de los patógenos responsables
4.22.2. Estrategia de prescripción antibiótica diferida
4.22.3. ¿Cuándo está indicada la asociación de Amoxicilina con Ácido Clavulánico y los Macrólidos en Pediatría?
4.22.4. ¿Con la Antibioterapia Tópica también debo tener precaución para evitar las Resistencias Bacterianas?

 
ver temario completo
 
  

Más cursos relacionados de Salud