Objetivos: Objetivos generales Definir las características fundamentales de la peritación y realización de informes en el quehacer del psicólogo como profesional de la salud o dentro del escenario del peritaje psicológico. Revisar las distintas subespecialidades del campo del psicodiagnóstico, la evaluación psíquica y la peritación. Describir las características del informe pericial desde el conocimiento del lenguaje y la liturgia de los profesionales del derecho y las entidades de ayuda social. Objetivos específicos Definir los instrumentos de psicodiagnóstico y peritación que se encuentran actualmente homologados por la investigación científica. Describir el vínculo apropiado en la realización del psicodiagnóstico y el peritaje. Manejar las interferencias que se producen en la peritación, sabiendo diferenciar la deseabilidad del sujeto al que se le está evaluando, de su estado psíquico real.
A quién va dirigido: El principal objetivo que persigue el programa es el desarrollo del aprendizaje teóricopráctico, de forma que el psicólogo consiga dominar de forma práctica y rigurosa la Evaluación Pericial para Psicólogos
Duración: 6 meses
Módulo 1. Psicodiagnóstico y evaluación psicológica
1.1. Consideraciones de fundamento.
1.2. El diagnóstico como movilizador del vínculo perito-sujeto.
1.3. Motivo del diagnóstico.
1.4. Derechos y deberes del evaluador / perito.
1.4.1. Código deontológico del psicólogo.
1.5. Ansiedades, esperanzas y necesidades del evaluador / perito.
1.5.1. Ser útil/no ser útil.
1.5.2. Ser valorado / No ser valorado.
1.5.3. Comprender, entender, conocer / No poder comprender lo que ocurre.
1.5.4. Ser flexible / No ser flexible.
1.6. Necesidades y ansiedades del evaluado.
1.6.1. Deseabilidad social.
1.6.2. Ser escuchado.
1.6.3. No ser interrogado.
1.6.4. No ser juzgado.
1.6.5. No ser dañado.
1.6.6. No ser delatado.
1.6.7. Tener un buen pronóstico.
1.7. Objetivos del psicodiagnóstico.
1.7.1. Descubrir lo existente.
1.7.2. Esclarecer los hechos.
1.7.3. Explicar con hechos científicos el estado del sujeto.
1.7.4. Comprender la relación entre los actores del estudio y la situación que han vivido.
1.8. Escenarios de Psicodiagnóstico.
1.8.1. Funciones mentales del sujeto.
1.8.2. Desequilibrios biológicos.
1.8.3. Interacción del sujeto en su microcontexto, mesocontexto y macrocontesto.
1.9. Análisis del sufrimiento mediante sus síntomas.
1.10. Psicodiagnóstico en un encuadre jurídico.
Módulo 2. La entrevista en un encuadre clínico y pericial
2.1. Entrevista activa (C.H.S.V.).
2.1.1. Teoría de la información.
2.1.2. Canales de la comunicación.
2.1.3. Sistema de comunicación.
2.2. Axiomas de la entrevista.
2.2.1. Es imposible no comunicar.
2.2.2. contenido y relación.
2.2.3. Valencia afectiva.
2.2.4. Comunicación digital y analógica.
2.2.5. Simétrica & asimetría.
2.3. Exploración de la comunicación.
2.3.1. Comunicación verbal.
2.3.2. Comunicación no verbal.
2.3.3. Doble vinculo.
2.3.4. Un gesto vale más que mil palabras.
2.4. Historia clínica según qué modelo.
2.4.1. Objetivos según el modelo.
2.4.2. Intervención según el modelo.
2.5. Anamnesis desde la Psicoterapia de Tiempo Limitado.
2.5.1. Biografía Psicopatológica.
2.5.2. Biografía enfermedades médicas.
2.5.3. Biografía y las relaciones. Punto de vista social.
2.6. Estructura general del examen mental.
2.6.1. Psicopatología y normalidad.
2.7. Semiología. Signos y síntomas.
2.8. Epistemología del diagnostico.
2.8.1. Diagnostico sindromito descriptivo frente a enfermedad.
2.8.2. Nosología. Diagnostico categorial frente a diagnostico dimensional.
2.9. Diagnostico múltiple y comorbilidad.
2.10. Criterios clínicos frente a criterios forenses.
2.11. Entrevista pericial. Sesgos a evitar. Estructura y contenido
Módulo 3. Tipos de informes y su diferente procedimiento de realización
3.1. Criterios para la realización del informe psicológico.
3.2. Informe para seguros.
3.3. Informe escolar
3.4. Informe Clínico.
3.5. Informe para petición judicial de ingreso.
3.6. Petición de consentimiento informado.
3.7. Informe para indulto.
3.8. Informe de un secuestro.
3.9. Entrevista estructurada para localizar el Trastorno depresivo de la personalidad (TDP).
ver temario completo
|
Requisitos: Psicólogos y Estudiantes de grado en psicología. A quién va dirigido: Psicólogos o estudiantes del último curso de carrera
Requisitos: Psicólogos o Estudiantes del último curso del Grado en Psicología (es necesario estar en posesión del Título de Licenciado o Grado de Psicología para poder emitir el Título de Máster, de ...
Objetivos: Aprender a conceptualizar, tratar y emitir informes de casos clínicos que habitualmente se atienden en una consulta de psicología, siguiendo un enfoque cognitivo-conductual. Requisitos: ...
Objetivos: - Adquirir habilidades técnicas y terapéuticas adecuadas que todo psicólogo/a necesitará para un adecuado desarrollo de la práctica profesional, eficaz y de forma responsable.- Adquirir ...
Objetivos: - Adquirir habilidades técnicas y terapéuticas adecuadas que todo psicólogo/a necesitará para un adecuado desarrollo de la práctica profesional, eficaz y de forma responsable.- Adquirir ...
Objetivos: Los objetivos de nuestro Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia son muy claros y te ayudarán a formarte en Psicología general. Requisitos: Efectuar la ...
Desde la Psicología se ha tratado de definir el desarrollo humano desde una perspectiva global e integradora, destacando tanto aspectos físicos como psicológicos, cognitivos o socioafectivos. Este ...