Objetivos: Objetivos Generales Desarrollar amplios conocimientos sobre las bases anatómicas y funcionales des sistema nervioso central y periférico. Estudiar la anatomía y la función de los órganos que participan en funciones básicas como respiración, fonación y deglución. Adquirir conocimientos tanto en evaluación como en intervención logopédica. Objetivos Específicos Módulo 1. Odontología y Trastorno Orofacial Conocer el funcionamiento de las estructuras implicadas en la respiración, masticación y deglución Reconocer las anomalías dentomaxilares Módulo 2. Alteración de la Alimentación en Trastorno Neurológico Congénito. PCI Desarrollar competencias que favorezcan la evaluación de alteración del sistema orofacial en trastorno neurológicos congénitos Favorecer la calidad de vida de pacientes neurológicos, mejorando sus hábitos alimentarios Módulo 3. Problemas en la alimentación en trastornos generalizados del desarrollo: autismo Conocer el concepto de TEA (Trastornos del Espectro de Autismo) y cómo influye su perfil sensorial en su dieta Estudiar las posibles estrategias de actuación frente a dificultades durante la alimentación
A quién va dirigido: Este programa está creado para capacitar al docente para la aplicación de las nuevas formas de trabajo en Neurorrehabilitación Logopédica incorporando las nuevas formas de enfoque y de abordaje a su tarea como educador. Un salto cualitativo de alto nivel que te permitirá situarte en la vanguardia educativa.
Duración: 6 meses
Módulo 1. Odontología y Trastorno Orofacial
1.1. Dentición
1.1.1. Introducción
1.1.2. Crecimiento y desarrollo dentario
1.1.3. Clasificación
1.1.4. Dentición primaria
1.1.5. Dentición mixta
1.1.6. Dentición permanente
1.1.7. Formación y desarrollo dental
1.2. Patrón Normo típico y patológico
1.2.1. Introducción
1.2.2. Aparatología
1.2.3. Deformidades dentolabiales
1.2.4. Anomalías eruptivas
1.2.5. Patrón patológico y trastorno congénito
1.2.6. Evaluación y exploración clínica
1.2.7. Intervención clínica
1.2.8. Visión multidisciplinar
1.3. Exploración clínica y análisis radiográfico
1.3.1. Introducción
1.3.2. Panorámica
1.3.3. Telerradiografía
1.3.4. Análisis circular de Ricketts
1.3.5. Cefalometría de Steiner
1.3.6. Radiografía ósea
1.3.7. Bibliografía
1.4. Evaluación
1.4.1. Introducción
1.4.2. Funciones del sistema orofacial
1.4.3. Análisis estético / biofacial
1.4.4. Evaluación anatómico-funcional
1.4.5. Evaluación de las funciones del sistema orofacial
1.4.6. Deglución atípica
1.4.7. Protocolo de evaluación miofuncional
1.4.8. Bibliografía
1.5. Función y forma
1.5.1. Introducción
1.5.2. Alteraciones en la respiración y deglución
1.5.3. Respiración y deglución
1.5.4. Bruxismo
1.5.5. Exploración articular y mandibular I
1.5.6. Exploración articular y mandibular I
1.5.7. Estudio de la dinámica mandibular
1.5.8. Bibliografía
1.6. Intervención logopédica
1.6.1. Introducción
1.6.2. Respiración oral
1.6.3. Disfunción oral
1.6.4. Intervención logopédica en respiración oral
1.6.5. Deglución atípica
1.6.6. Intervención logopédica deglución atípica
1.6.7. ATM
1.6.8. Intervención logopédica en ATM
1.6.9. Bibliografía
1.7. Oclusión y maloclusión
1.7.1. Introducción
1.7.2. Oclusión temporal
1.7.3. Desarrollo de la oclusión temporal
1.7.3. Oclusión permanente
1.7.4. Desarrollo de la oclusión permanente
1.7.5. Oclusión fisiológica y no fisiológica
1.7.6. Oclusión estática y dinámica
1.7.7. Tratamiento multidisciplinar
1.7.8. Bibliografía
1.8. Principal clasificación de la oclusión
1.8.1. Introducción
1.8.2. Características
1.8.3. Clasificación anteroposterior
1.8.4. Síndromes transversales I
1.8.5. Síndromes transversales II
1.8.6. Síndromes verticales
1.8.7. Etiopatogenia de las mal oclusiones
1.8.8. Bibliografía
1.9. Odontología y logopedia
1.9.1. Introducción
1.9.2. Trabajo multidisciplinar
1.9.3. Exploración extraoral
1.9.4. Exploración intraoral
1.9.5. Exploración funcional
1.9.6. Ortodoncia y función oral
1.9.7. Bibliografía
1.9.8. Intervención logopédica en trastorno orofacial
1.10. Estudio de casos
1.10.1. Introducción
1.10.2. Caso práctico 1
1.10.3. Caso práctico 2
1.10.4. Caso práctico 3
1.10.5. Caso práctico 4
1.10.6. Bibliografía
Módulo 2. Alteración de la Alimentación en Trastorno Neurológico Congénito. PCI
2.1. Evaluación de principales funciones vitales
2.1.1. Respiración
2.1.2. Clasificación y patrón respiratorio
2.1.3. Análisis de recorrido aéreo
2.1.4. Masticación
2.1.5. Deglución
2.1.6. Estructuras del sistema estomatognático que intervienen en la deglución
2.1.7. Estructuras neurológicas que intervienen en la deglución
2.1.8. Control neurológico de la deglución
2.1.9. Disfagia neurógena
2.1.10. Relación respiración y deglución. Importancia de la coordinación respiración deglución durante el proceso deglutorio
2.2. Evaluación Estructural Implicada en Funciones Vitales
2.2.1. Trastornos neurológicos y desarrollo del estomatognático
2.2.2. Evaluación de pares craneales
2.2.3. Desarrollo de las funciones orales
2.2.4. Crecimiento de estructura facial
2.2.5. Trastornos en el sistema orofacial
2.2.6. Maduración orofacial
2.2.7. Estructuras respiratorias
2.2.8. Musculatura facial
2.2.9. Musculatura oral
2.2.10. Musculatura laríngea
2.3. Valoración funcional de la ingesta
2.3.1. Valoración individualizada de las características de la alimentación
2.3.2. Evaluación de reflejos orales
2.2.3. Alimentación y parálisis cerebral, principales problemas asociados
2.3.3. Alteraciones de la seguridad y eficacia
2.3.4. Exploración clínica de la deglución. ¿Qué pruebas son las más adecuadas para las personas con PC?
2.3.5. Exploración física- Gross motor Function y su relación con la nutrición
2.3.6. Exploración instrumental
2.3.7. ¿Qué prueba de diagnóstico es la más eficaz para diagnóstico de la disfagia en personas con PC?
2.3.8. Importancia del trabajo interdisciplinar para la evaluación de la disfagia
2.3.8.1. ¿Cómo afrontar la evaluación de la deglución en personas con PC?
2.3.8.2. ¿Cuándo debo derivar?
2.3.9. Procedimiento de actuación ante un problema de deglución y/o nutrición
2.4. Trastorno neurológico congénito
2.4.1. Definición
2.4.2. Principales características
2.4.3. Intervención y Tratamiento Logopédico
2.4.4. Tratamiento Neurorrehabilitador Multidisciplinar
2.4.5. Sintomatología
2.4.6. Disfunción muscular
2.4.7. Control activo
2.4.8. Análisis de casos
2.5. Trastorno neurológico adquirido
2.5.1. Definición
2.5.2. Principales características
2.5.3. Intervención y tratamiento logopédico
2.5.4. Tratamiento Neurorehabiliador Multidisciplinar
2.5.5. Sintomatología
2.5.6. Disfunción muscular
2.5.7. Control activo
2.5.8. Análisis de casos
2.6. Programa de alimentación
2.6.1. 1º Fase: higiene postural, oral y nasal
2.6.2. Implantación de nuevos hábitos orales
2.6.3. Creación de rutinas y comportamientos neuromotores con alta frecuencia y mínima intensidad
2.6.4. 2º Fase: programa de intervención según análisis de estructuras
2.6.5. Creación de programas individualizados
2.6.6. Selección de los ejercicios motores orales favorecedores
2.6.7. 3º Fase: estrategias y competencias para alimentar
2.6.8. Posicionamiento
2.6.9. Desarrollo de estrategias para una adecuada alimentación oral
2.6.10. Alimentación enteral
2.7. Elaboración de estrategias y plan de acción
2.7.1. Tipo de alimentación
2.7.2. Adaptación de textura y consistencia
2.7.3. Modificación del volumen
2.7.4. Anticipación: estrategias sensitivas
2.7.5. Valoración de adaptación postural
2.7.6. Importancia del sabor y presencia de los alimentos sin olvidar el factor de seguridad- comida texturizada
2.7.7. Ambiente y duración de las comidas
2.7.8. Aporte nutricional adecuado
2.7.9. Sistemas de ayuda y productos de apoyo relacionados con la alimentación
2.7.10. Análisis de casos y toma de decisiones
2.8. Adaptaciones y ayuda del terapeuta ocupacional
2.8.1. Posicionamiento Funcional importancia de la “persona que come” y “da de comer”
2.8.2. Ayudas técnicas de posicionamiento para la persona que da de comer
2.8.3. Ayudas técnicas de posicionamiento para las personas con PC durante la alimentación
2.8.4. Productos de apoyo relacionados con la alimentación
2.8.5. Creación de adaptaciones
2.8.6. Importancia de la postura en personas con nutrición enteral. Aspectos relevantes
2.8.7. Alimentación participativa y autonomía durante la alimentación
2.8.8. Terapia ocupacional y logopedia
2.9. Disfagia orofaríngea en PCI
2.9.1. Derivaciones y equipo multidisciplinar
2.9.2. Adaptación de alimentación
2.9.3. Intervención familiar y médica
2.9.4. Evaluación de proceso deglutorio
2.9.5. Intervención individualizada
2.9.6. Modificación de textura y volumen como aspectos fundamentales
2.9.7. Técnicas de incremento sensorial
2.9.8. ¿Cómo actuar ante problemas de sensibilidad oral?
2.9.9. Cambios posturales y maniobras facilitadoras de la deglución
2.9.10. Productos de ayuda a la ingesta de fármacos / higiene oral
2.9.11. Importancia de mantener la estimulación intraoral en personas con nutrición enteral
2.10. Nutrición y parálisis cerebral
2.10.1. Concepto de nutrición. Crecimiento y desarrollo
2.10.2. Relación entre la nutrición y daño cerebral, principales problemas asociados
2.10.3. Importancia de mantener un aporte nutricional adecuado
2.10.4. Malnutrición y deshidratación conceptos y consecuencias
2.10.5. Nutrientes básicos y necesarios
2.10.6. Importancia de la valoración y el seguimiento nutricional en personas con PC
2.10.7. Técnicas para conseguir un aporte nutricional adecuado; incremento
densidad calórica, módulos orales, suplementación oral y nutrición enteral
2.10.8. Importancia de la nutrición centrada en la persona. Plan individualizado
2.10.9. Nutrición enteral
Módulo 3. Problemas en la alimentación en trastornos generalizados del desarrollo: autismo
3.1. Definición e historia
3.1.1. Introducción
3.1.2. Revisión conceptual
3.1.2.1. Historia
3.1.2.2. Prevalencia
3.1.2.3. Inclusión DSM
3.1.3. Clasificación actual
3.1.3.1. Cambio DSM-IV a DSM-V
3.1.3.2. Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0)
3.1.3.3. Conclusión
3.1.3.4. Bibliografía
3.2. Detección y diagnóstico precoz
3.2.1. Introducción
3.2.2. Comunicación e interacción social
3.2.3. Habilidades de comunicación
3.2.4. Habilidades para la interacción social
3.2.5. Flexibilidad de comportamiento y de pensamiento
3.2.6. Procesamiento sensorial
3.2.7. Escalas e instrumentos
3.2.8. Conclusión
3.2.9. Bibliografía
3.3. Heterogeneidad en el autismo
3.3.1. Introducción
3.3.2. Factores relacionados con la edad
3.3.3. Inicio de los signos
3.3.4. Autismo en edad preescolar
3.3.5. Autismo en edad escolar
3.3.6. Autismo en la adolescencia
3.3.7. Autismo en la edad adulta
3.3.8. Factores relacionados con el sexo
3.3.9. Factores relacionados con la etiología
3.3.10. Conclusión
3.4. Comorbilidad
3.4.1. Introducción
3.4.2. Alteraciones expresivas del lenguaje
3.4.3. Trastornos comórbidos más prevalentes
3.4.4. TDAH
3.4.5. Ansiedad y depresión
3.4.6. Obsesiones y compulsiones
3.4.7. Disomnias y parasomnias
3.4.8. Anormalidades del movimiento
3.4.9. Síndrome de Tourette
3.4.10. Alteraciones asociadas a los TEA en la infancia
3.4.11. Autismo de alto funcionamiento
3.4.12. Familia y entorno
3.4.13. Conclusión
3.5. Intervención con la familia y el entorno
3.5.1. Introducción
3.5.2. Intervención con la familia
3.5.3. Referentes para adecuar la situación familiar
3.5.4. Intervención con el entorno
3.5.5. Terapia familiar
3.5.6. Conclusión
3.6. Nutrición en el niño con autismo
3.6.1. Introducción
3.6.2. Características concretas en alimentación
3.6.3. Metabolismo
3.6.4. Deficiencia enzimática
3.6.5. Alimentos
3.7. Problemas específicos y pautas de intervención inadecuadas
3.7.1. No aceptar la comida en cuchara
3.7.2. Dejar la comida en la boca
3.7.3. No masticación
3.7.4. Hiperselectividad
3.7.5. Llanto
3.7.6. Pautas inadecuadas
3.7.7. Recomendaciones
3.7.8. Conclusión
3.8. Problemas de alimentación en niños con autismo
3.8.1. Introducción
3.8.2. Estrategias
3.8.3. Equipos de trabajo referentes a nivel nacional
3.8.4. Pautas de intervención
3.8.5. Recomendaciones
3.8.6. Orden de presentación de los alimentos
3.8.7. Conclusión
3.9. Caso clínico: negativa ante alimentos sólidos
3.9.1. Historia clínica. Valoración cualitativa de comunicación y lenguaje
3.9.2. Evaluación estructural y funcional orofacial
3.9.2.1. Estrategias de intervención
3.9.3. Programa de intervención
3.9.4. Función de respiración
3.9.4.1. Consciencia y control de funciones respiratorias
3.9.4.1.1. Higiene nasal
3.9.4.1.2. Higiene postural
3.9.4.2. Respiración nasal y soplo nasal
3.9.4.3. Aumentar la respuesta sensorial olfativa
3.9.5. Función de alimentación
3.9.6. Sensibilidad oral
3.9.6.1. Higiene oral
3.9.6.2. Estimulación oral
3.9.7. Motricidad oral
3.9.7.1. Estereognosia oral
3.9.7.2. Inhibición del reflejo de nausea
3.9.7.3. Estimulación de sabores
3.9.8. Relajación de músculos de la masticación
3.9.9. Masticación sin alimento
3.9.10. Masticación con alimento
3.9.11. Conclusiones sobre intervención desde la logopedia
3.10. Etiopatogenia
3.10.1. Introducción
3.10.2. Sistema endocrino
3.10.3. Genética y heredabilidad
3.10.4. Resonancia magnética funcional
3.10.5. Sistema oxitocinérgico
3.10.6. Conclusión
3.10.7. Bibliografía
3.10.7.1. Conclusión
3.10.7.2. Bibliografía
ver temario completo
|
"Tema 1.- Estrategias del Aprendizaje Autónomo. El Aprendizaje Autónomo. El Formador-Tutor. Funciones. Relación Alumno-Tutor. Acciones Tutoriales. Supervisión y ...
" Contenidos: Centros de Educación Infantil. Calendario, horario y servicios. Recursos materiales Instalaciones. Condiciones técnico-sanitarias. Muebles y equipamiento. ...
Objetivos: - Analizar el papel que juega la educación musical en el Sistema Educativo actual.- Interpretar el significado de la música como herramienta de integración cultural.- Conocer la cultura ...
Requisitos: Estudios de Bachillerato o Grado.
Objetivos: Al término de este curso, el alumnado será capaz de:· Identificar los problemas principales vinculados a la gestión de la calidad en las organizaciones educativas. · Conocer el ámbito de ...
Objetivos: Se trata de un curso a distancia con una duración total de 300 horas repartidas en 4 meses. Contarás con el apoyo y seguimiento de un tutor personal que resolverá todas las posibles dudas ...
El master se ha diseñado para mejora la gestión de centros educativos de cualquier nivel de aprendizaje Objetivos: - Aportar conocimientos, reflexiones y análisis a partir de los principales ...